DESIERTO SONORO: reseña

La novela más reciente de Valeria Luiselli (publicada originalmente en inglés como Lost Children Archive) está conformada por varias historias que convergen en un solo punto.

En términos generales, este es un libro acerca de viajes que nos va narrando las vivencias y preocupaciones de una familia, por un lado, y de un grupo de niños migrantes, por otro. De este modo, esta crónica de viaje/registro de una diáspora se va tejiendo de diversas experiencias a la vez que explora varios temas: el matrimonio, las dinámicas familiares, la infancia, la memoria, el proceso creativo, la alteridad.

Continue reading →

PENSAR EL CREAR, CREAR EL PENSAR

La creación puede ser vista como un proceso de indagación. Sin guiarse por ese vértigo identitario que define nuestro tiempo, es inevitable que parta de una reflexión del sí, para luego pasar a la construcción colectiva. La creación está motivada por la imaginación, y es el lenguaje metafórico el que nos permite desvelar realidades muchas veces innombrables. Lo anterior resulta relevante hoy, que nos encontramos atravesados por un horizonte que determina lenguajes únicos por medio de los cuales nombrarnos y comprender lo que nos rodea. No ha sido siempre así. En otras épocas y latitudes, la ciencia y la filosofía no estaban separadas o la magia y la poesía no pertenecían a una dimensión ajena a la cotidiana. Si bien es cierto que contamos con métodos efectivos para la construcción de conocimientos, esos métodos también han demostrado ser, en muchos casos, insuficientes. Es más: acaban por ostracizar otras formas del pensar y del sentir[1].

Continue reading →

INVITACIÓN A LA DESOBEDIENCIA

Existe una tendencia en el campo educativo a hablar del futuro y de los retos que enfrentan los estudiantes, de que los trabajos para los que se están preparando dejarán de existir muy pronto. Se hace énfasis en las competencias del siglo XXI, que tienen que ver con la capacidad de adaptarse. Ser creativos para adecuarse a los cambios, innovar para evitar quedarse atrás en un mundo conformado por individuos en permanente competencia. Se habla también de la enorme responsabilidad que los nuevos profesionales afrontan, a quienes les corresponde estar a la altura de las reglas establecidas por el mundo laboral. No obstante, de lo que deberíamos estar hablando es de desobediencia.

En primer lugar, porque la educación no puede ser un mero proceso de profesionalización. Ello implicaría que su función se limita a responder a las exigencias de un sistema económico socialmente injusto cuando la educación debe ser un instrumento de cambio social. A la primera, Paulo Freire le llamó «educación bancaria». A la segunda, «práctica de la libertad».

Continue reading →

LA FALTA DE DESEQUILIBRO EN «TEMBLORES»

En la más reciente película de Jayro Bustamante, la capital de Guatemala es una ciudad fría y caótica donde no existen las clases sociales. La identidad de clase es difusa, irreconocible por lejana a la realidad. Nuestra élite patriarcal y racista queda redimida. Las diferencias están determinadas por la moral cristiana, que por sí sola implanta el orden social en todos sus sentidos, siendo su columna vertebral la institución de la familia. En esta sociedad distópica, la mujer (así en singular, pues su identidad es una sola) es la garante principal de dicho orden y, como el mismo director lo afirma en entrevistas, es, como «la mujer guatemalteca», misógina. Aun así, esta mujer de varias cabezas, pero con una sola identidad —la esposa, la madre, la hermana, la amiga, la pastora—, no nos produce el más mínimo escozor. Su representación es de tal banalidad y su construcción tan falta de carácter que no es posible identificarla como antagonista. No es capaz de despertar aversión como tampoco lealtad con su víctima, por lo que se escapa triunfal de cualquier sentimiento de rechazo. La venganza, la manipulación y las conspiraciones —en el mejor estilo de una telenovela— son todas justificadas en la defensa de la estabilidad. Como sugiere el personaje de la amiga, los hombres nos engañan (a veces con hombres), y es necesario hacer lo que sea para salvarnos de la vergüenza o de la inestabilidad, cuyo contrapeso es la familia tradicional. Ese hacer lo que sea necesario significa la anulación y opresión de uno de sus miembros, pero la película fracasa en poner sobre la mesa este dilema.

Continue reading →

PASOS A DESNIVEL: algunas reflexiones

El simposio de arte contemporáneo “Pasos a desnivel” se realizó esta semana gracias a los esfuerzos de Rosina Cazali y Anabella Acevedo. Durante 3 días, estudiantes, artistas y académicos se reunieron para escuchar y dialogar sobre el “estado del arte” del arte actual. El encuentro nos brindó a los interesados en la “disciplina” varios regalos, entre ellos la presencia de Maria Jacinta Xon, quien nos recordó que el arte es excluyente en su naturaleza. Lo señaló también Marilyn Boror al hacer notar que en los idiomas de los pueblos originarios ni siquiera existe una palabra equivalente a “arte”. Existe, en cambio, el prefijo aj, que no corresponde con nuestra concepción de arte pues la primera se refiere a un hacer colectivo, mientras que la segunda siempre ha tenido un carácter individualista. Por otro lado, se dice que los objetos poseen pensamiento o corazón, idea que puede asociarse a la manera como entendemos las piezas de arte contemporáneo: como poseedoras de un sentido profundo. Pero mientas que la cultura occidental acaba por sacralizar el objeto, y por extensión al artista, por su valor en el mercado, los pueblos originarios locales respetan al objeto por formar parte de la naturaleza y el cosmos.

Continue reading →

NECESIDAD DE TRANSGRESIÓN

El 2 de noviembre de 1975 fue encontrado en la playa de Ostia, en las afueras de Roma, el cuerpo de un hombre. Había sido golpeado con una barra de metal, quemado vivo y luego atropellado múltiples veces con su propio auto. Fue reconocido pocas horas después: era el renombrado intelectual y cineasta Pier Paolo Pasolini.

La película Pasolini, recientemente agregada a Netflix y protagonizada por Willem Dafoe, reconstruye sus últimos días de vida. En esta, el director italiano acaba de terminar de filmar Salò, su película más irreverente y controversial, y se encuentra en el proceso de escribir los guiones de otras dos películas. Se nos muestra a un Pasolini tranquilo y enfocado de lleno en su proceso creativo, como puede vérsele en las entrevistas disponibles en línea. Pero la vida de il poeta fue tormentosa, estuvo marcada por la persecución. Es por ello que su trabajo aborda siempre el tema de la opresión y se encarga de darles voz a aquellos a los que Deleuze se refería como «los que faltan». Él mismo pertenecía a ese grupo: era pobre, ateo, comunista y homosexual. Su trabajo no es, empero, una crítica gratuita contra todo lo que estaba en su contra. Pasolini poseía esa escasa capacidad de visualizar y manifestar su propio tiempo para recrearlo con feroz honestidad. Como decía la presentación de su primera película, Accattone (1961), el suyo era un cine que no nacía del mundo del cine, sino de la experiencia poética.

Continue reading →

NEBAJ, LA PELÍCULA

“Cuando el duelo es algo que tememos, nuestros miedos pueden alimentar el impulso de resolverlo rápidamente, de desterrarlo en nombre de una acción dotada del poder de restaurar la pérdida o de devolver el mundo a un orden previo, o de reforzar la fantasía de que el mundo estaba previamente ordenado”.

Judith Butler. Violencia, duelo, política.

Una breve secuencia de tomas de dron del paisaje montañoso de la franja transversal del norte en colores cálidos es la antesala para la primera escena: un hombre ladino, de uniforme verde prístino y barba recién recortada, arrastra del pelo a una mujer ixil. Un pequeño grupo de pobladores locales observa la escena con terror aparente. El hombre la insulta denotando un nivel de misoginia y racismo tal que su efecto, más que reflejar a un antagonista abominable, es el de incomodar a la audiencia, del otro lado de la pantalla. El maltrato pronto se convierte en deshumanización. El supuesto guerrillero obliga al hermano de la víctima a abusar de ella y acto seguido le da un tiro en la cabeza. Sigue un acercamiento de cámara; en primer plano, el agujero de bala en la cabeza de la joven, en un mórbido hiperrealismo.

Continue reading →

ABRAZAR EL PROBLEMA

Ya va siendo hora de cambiar de metáforas«.

Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres.


Vivimos tiempos difíciles. No hay duda que los cambios son cada vez más abruptos, que estamos siendo testigos de diversos finales. Esta es una época que puede nombrarse de muchas maneras pero cuyas características son aparentemente sencillas de identificar. Es el tiempo de la Cuarta Era Industrial y de la Sexta Gran Extinción, en el que el avance de la economía del conocimiento profundiza y perpetúa patrones de discriminación y exclusión[1].

En los últimos años se han debatido desde la ciencia y la filosofía conceptos como Antropoceno o Capitaloceno para marcar el inicio de una nueva época geológica, que habría comenzado a dar fin al holoceno hace 200 años y a evidenciarse claramente hace sesenta. Los cambios que la tierra ha experimentado en este período han sido causados por los seres humanos (de ahí el concepto Antropoceno). La propuesta de Capitaloceno, sin embargo, resalta que esta época no fue moldeada por la mera existencia humana en la tierra –que tiene al menos 150,000 años– sino por un mito particular que guio el comportamiento humano y el desarrollo de su tecnología, que definió el nombre del “juego de la vida para todos y para todo”[2]. Más allá que el cambio climático, la abundancia de químicos tóxicos, la minería, la contaminación nuclear, el agotamiento de los recursos naturales y el daño a los ecosistemas, así como los genocidios de personas y otras criaturas, componen una serie de patrones relacionados que amenazan con un colapso mayor del sistema[3]. La devastación sólo es ignorada por cínicos o idiotas.

Continue reading →

ESTADO: DE DOMINIO

«Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su “política general” de la verdad […] los tipos de discurso que acoge y hace funcionar como verdaderos o falsos, el modo como se sancionan unos y otros; las técnicas y los procedimientos que están valorizados para obtención de la verdad; el estatuto de quienes están a cargo de decir lo que funciona como verdadero» Michel Foucault, Un diálogo sobre el poder, 1985.

En los años 60, Stanley Milgram realizó un estudio que ha pasado a la historia tanto por la ética dudosa de su procedimiento como por sus resultados. El psicólogo de la Universidad de Yale se había planteado una serie de cuestionamientos tras seguir de cerca el juicio de Adolf Eichmann —responsable directo del holocausto en Polonia— y el análisis de Hannah Arendt sobre el énfasis que hacía el acusado en que solo había seguido órdenes. Arendt acuñó el término de la «banalidad del mal» para referirse a la actitud que había guiado a Eichmann en los crímenes que cometió. «Eichmann carecía de motivos […] Sencillamente no supo jamás lo que se hacía […] No era estúpido. Únicamente la pura y simple irreflexión —que en modo alguno podemos equiparar a la estupidez— fue lo que lo predispuso a convertirse en el mayor criminal de su tiempo» [1], escribió.

Milgram se enfocó en la obligación de obedecer a una autoridad para arrojar luz, desde la ciencia del comportamiento humano, sobre la subordinación del individuo en un régimen totalitario. Fueron varias las conclusiones que se derivaron de ese estudio acerca del poder de la autoridad —los participantes habían accedido una y otra vez a causarle daño a otra persona, aun conscientes de las implicaciones, cuando el investigador se lo pidiera—. Sin embargo, otra observación tuvo que ver con las variaciones que se hicieron del estudio. Milgram notó que la respuesta de los sujetos variaba según la cercanía de la autoridad que les daba órdenes y de la víctima. Cuando los sujetos podían ver a la víctima, ponían más resistencia a la orden. De hecho, rara vez la seguían. No sucedía lo mismo cuando solo la podían oír. En esos casos sí obedecían y presionaban un botón que supuestamente les infligía choques eléctricos en otra habitación.

Continue reading →

DE NOTRE DAME Y LA COMERCIALIZACIÓN DEL ARTE Y LA HISTORIA

Un ejercicio que les pido hacer a mis estudiantes de arte es el de cerrar los ojos e imaginarse viajar en el tiempo al París del siglo XIV. Generalmente hacen una descripción de elementos de la vida cotidiana en el Bajo Medievo y notan cómo las interacciones están determinadas por la Iglesia. Al centro se impone un edificio único: rosetones que proyectan hacia dentro una luz casi mística, una bóveda de crucería de 43 metros de altura, dramáticos arcos y contrafuertes. Las esculturas en los tímpanos mandan mensajes claros sobre la importancia de mantener la fe y el temor al castigo. Hay quienes le atribuyen su grandeza a alguna fuerza sobrenatural más que a la capacidad humana. Podemos afirmar ambas cosas: este edificio existe gracias a lo humano y a lo divino. Ese es el propósito del ejercicio. Comprender que cada época, en diferentes contextos, es moldeada por un orden imaginado o, como lo llamaría Foucault, una episteme (la sombrilla conceptual que establece la verdad de cada época). Les pido entonces que se trasladen a Times Square, en Nueva York, en el presente. «Luces de neón, pantallas gigantes, mensajes acerca de cómo deberíamos vivir, cómo nos deberíamos ver y qué debemos consumir para poder lograrlo». La tierra prometida del sistema presente. Queda claro que la episteme contemporánea dista en mucho de la de Europa en el siglo XIV, pero, al igual que aquella, determina la manera como entendemos el mundo y a nosotros mismos y cómo nos relacionamos. El arte y las imágenes publicitarias juegan un papel central en la transmisión y el refuerzo de los valores de la época hasta materializarlos.

Continue reading →

SEXUALIDAD Y LIBERTAD

Mi cuerpo –el cuerpo de las mujeres- no es para vos. No es para tu placer visual ni para descargar tus más bajas pasiones. Mi cuerpo es mío, mi placer es mío. En lo erótico, ya lo han escrito, radica nuestro poder.

No lo confundás con pornografía, no tiene nada que ver con eso. La pornografía es una de las formas de opresión más destructoras que existen. Es mera sensación: vacía, superficial, sin emoción (1).  Mientras que vos has adoptado nociones erróneas acerca de las mujeres y has “desarrollado” tu sexualidad por medio de la pornografía prohibiéndonos a las mujeres el erotismo. No te convenía, pensás que no te conviene. Sabés que mucho de nuestro poder radica en ello. Trataste de convencernos –y en algunos casos tuviste éxito– de rechazar esa parte nuestra, de alejarnos de ella, de negarnos nuestras propias emociones, impulsos y satisfacción. Nos convenciste que eran reflejo de una locura que no nos era permitida, de una psicosis, de la “histeria”. Y con ello nos minimizaste.

Continue reading →

REBELARSE O MORIR EN EL INTENTO

Los rebeldes de la clase siempre fueron rechazados por la mayoría. Tenían su atractivo pero a la larga a la mayoría le parecía que eran quienes siempre se meterían en problemas innecesarios, pagarían las consecuencias de sus actos de una manera poco atractiva y probablemente acabarían fracasando en su vida. Esa fue la idea que se nos sembró desde temprano. En contraste, los alumnos ejemplares eran aquellos que se apegaban a las normas, que “hacían caso”, que sacaban buenas notas; sabían seguir instrucciones y pasaban de grado a grado sin problema alguno.

Habíamos quienes, sin embargo, sencillamente no podíamos seguir el ejemplo de los “bien portados” o responder a las llamadas de atención de una maestra o maestro. Era como si en nuestro cerebro no había sido programada la obediencia. Y por supuesto, nos tocó pagar caro la mayoría de las veces, sintiéndonos culpables, reprochándonos nuestro carácter de rebeldes.

Continue reading →

LA CREATIVIDAD COMO REFUGIO Y COMO FELICIDAD

Hace unos días, conversando con mis padres acerca de lo triste de la música que yo escuchaba en mi adolescencia, me puse a buscar en YouTube las canciones de Portishead (sí, mi adolescencia transcurrió a finales de los años noventa). Fue comenzar a sonar y recordarme de un estado, más que una época de mi vida. Ese estado no era un estado de “depresión” como sugerían ellos, sino de libertad. No que me la haya pasado haciendo todo lo que se me venía en gana. Al contrario, crecí en una casa con muchas reglas y restricciones, pero por lo mismo pasé horas en mi habitación pintando o escribiendo. Acostumbraba a ponerme un par de audífonos enormes y escuchar uno tras otro, en elevado volumen, los discos de Portishead, Radiohead y Massive Attack. Comenzaba la música y me trasladaba a otra dimensión. La pintura empezaba a moverse por sí sola, las formas aparecían en el lienzo por arte de magia y las horas se difuminaban.

Continue reading →

ARTE Y CREATIVIDAD EN LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES

El proceso creativo de las mujeres es único como resultado de sus visiones y de la historia. Valorar los alcances de las mujeres creativas no sólo por su valor artístico sino por constituir también un acto de liberación, transgresión y recuperación de nuestra identidad en la historia, es fundamental para seguirnos abriendo espacios y ampliando nuestras posibilidades de creación.

Continue reading →

LA MENTE FEMENINA

Cuando se habla de los aportes intelectuales de la mujer (así, en singular), se busca resaltar logros o se quiere abogar por la igualdad en el campo profesional, puede caerse fácilmente en la elaboración de descriptores que, con el propósito de exaltar a las mujeres, sólo consiguen disminuirlas. Ideas comunes acerca de las diferencias cognitivas entre la mujer y el hombre, sean negativas o positivas, tienen implicaciones que vale la pena considerar, adoptando en cambio, una visión más realista, más amplia y más cercana a la cultura.

Continue reading →

LAS MUJERES Y EL TRABAJO INTELECTUAL: A LA BÚSQUEDA DE UNA HABITACIÓN PROPIA

Pensando en el tema “las mujeres enfocadas en la academia”, y más de una semana de darle vueltas al tema, no puedo pensar en otra cosa que en “Mi Habitación Propia”. Un tema aparentemente obvio o sencillo puede llevarnos por caminos más dificultosos y a encontrarnos con cuestionamientos que van mucho más allá de las definiciones de los conceptos dados.

Continue reading →

FUERZA, SALUD E IGUALDAD

Hacer ejercicio como parte de nuestra rutina es una tendencia que se ha ido popularizado en los últimos años. Dejar atrás los prejuicios acerca de las capacidades físicas de una mujer y superar las limitaciones de los estereotipos ha sido el producto de la lucha de muchas otras mujeres y es un logro encarnado en la fuerza física de la que sabemos que somos capaces. Sin embargo, es un estilo de vida al que no todas las mujeres que lo quisieran tienen acceso y sus beneficios para la salud física y mental aún no pueden ser disfrutados por todas. Queremos ser fuertes y saludables, y queremos que todas las mujeres también puedan serlo.

  Continue reading →

CONSERVACIÓN U OPRESIÓN

“Seguramente ya que es una mujer, una mujer hermosa, una mujer en plenitud, pronto abandonará este simulacro de escribir y pensar y pensará en un guardabosque, aunque sea (y con tal que piense en un hombre, a nadie le parecerá mal que una mujer piense.) Y luego, le escribirá una esquelita (y con tal que escriba esquelitas, a nadie le parece mal que una mujer escriba) y lo citará para el domingo, y el guardabosque silbará bajo su ventana, lo cual naturalmente, constituye la esencia de la vida y el único tema de la literatura”.

Virginia Woolf, Orlando

Continue reading →

PROHIBIDO SOÑAR Y TENER AMBICIONES

Tener ambición tiene un significado particular en países como el nuestro pues este está ligado a las posibilidades de desarrollar nuestras capacidades. Comprender la situación general en que viven las mujeres guatemaltecas nos puede servir a entender la importancia de tener ambiciones y soñar, pero también por qué es determinante que colaboremos en la construcción de estructuras que garanticen que esos sueños y ambiciones puedan realizarse.

Continue reading →